
Ardipithecus ramid
us:Ardipithecus ramidus es una especie fósil de homínido, probablemente un hominino(primate bípedo) y quizá un primitivo ancestro del hombre."Ardi" significa suelo, ramid raíz, en la lengua (amhárico) del lugar donde fueron encontrados los restos, (Etiopía), mientras que "pithecus" en griego significa mono.Esta especie fue definida por Tim White y su equipo a pa
rtir del descubrimiento en África Oriental en el año 1983 de unos maxilares. Los restos fósiles tienen una antigüedad de 4,5 millones de años y el hábitat en el que se desarrollaron era arbolado y húmedo. La polémica en torno a estos restos se centró en si esta especie pertenecía a la rama de los homínidos bípedos (Homininos) o quedaba fuera junto con los simios antropomorfos.
Los restos de p
or lo menos nueve individuos clasificados como Ardipithecus ramidus, de entre 4,5 y 4,1 millones de años de antigüedad, fueron encontrados, según se informó en enero de 2005, en As Duma, al norte de Etiopía, por el equipo de la Universidad de Indiana dirigido por Sileshi Seaslug. El aspecto de un metacarpiano (hueso correspondiente al pie) encontrado en el yacimiento, demuestra que el animal al cual pertenece probablemente se desplazaba con sus miembros infe
riores como un homínido.
Ardipithecus ramidus también se distingue por sus caninos superiores en forma de diamante, que son mucho más parecidos a los humanos que los caninos en "v" de los chimpancés. Sin embargo, la criatura probablemente se parecía más a un simio que a un humano.Si el Ardhipithecus ramidus se encuentra dentro de la línea filogenética que llega al Homo sapiens, entonces es probable que el mismo sea un antepasado de los Australopithecus.
-Altura: 115 cm
-Peso: 27 kg
-Volumen cerebral: 350 cm3
-Base del cráneo: Alargada
-Orificio Occipital: Posterior
-Dientes: Entre homínido y simio antropomorfo
-Incisivos: Grande
-Molares: Cuadrados
-Caninos: Forma de Diamante
-Esmalte: Duro
Australopithecus o astralopiteco apareció hace más de 4 millones de años. La mayor novedad aportada por los australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda. El tamaño de su cerebro era similar al de los simios grandes simios actuales. Vivían en las zonas tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas, es decir que poseían una dieta especializada. Se conocen varias especies fósiles:

Australopitecus anamensis: Australopithecus anamensis es una especie de homínido de 4,2 - 3,9 millones de años de antigüedad encontrada en Kenia y descrita en 1995 por Meave Leakey (segun la esposa de Richard, del clan de los Leakey). El nombre de esta especie proviene de la palabra Tukana "anam" que significa lago y fue elegida en razón de la proximidad de Kanapoi al lago Turkan
a.
Sus muelas poseían gruesos esmaltes, por lo que se deduce que no comía solo hojas y frutos sino alimentos más duros. Vivió en un ambiente forestal, pero más abierto que el de sus supuestos antepasados los Ardipithecus ramidus, y se sabe que sí caminaba erguido. Presentaban un claro dimorfismo sexual en tamaño corporal. Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras.
El equipo de Tim White (2006) encontró en diciembre de 2005 restos de esta especie, en el sitio Asa Issie, al noreste de Etiopía, en al valle medio del Awash. Datados con entre 4,1 y 4,2 millones de años de antigüedad, son un fémur, fragmentos de maxilar y algunos dientes, incluyendo el canino más grande hallado entre los homínidos. Habían sido encontrados además otros 9 fósiles de esta especie, en Kanapoai, Kenia, la mayoría en 1994; más otros 12 fósiles, principalmente dientes, encontrados en 1988, en Allia Bay, Kenia (Leakey et al. 1995) y un fragmento de húmero que había sido encontrado en 1965 por Bryan Patterson y fue identificado posteriormente.
Aunque los dientes y una mandíbula presentan aun similitud con los simios, el fragmento de húmero es semejante al de los humanos y la parte de tibia encontrada en 1994 por Kamoya Kimeu y el fémur de Asa Issie, son la más antigua evidencia del bipedismo erecto de los homínidos. Tim White (2006) considera que los Australopithecus anamensis muestran una clara descendencia del género Ardipithecus: "Una forma evolucionó en otra", afirma.

Australopitecus afarensis: Australopithecus afarensis fue un homínido de la subtribu Hominina que vivió entre los 3,9 y 3 millones de años antes del presente. Era de contextura delgada y grácil, y se cree que habitó sólo en África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia). Es aceptado entre la mayoría de la comunidad científica que puede ser uno de los ancestros del género Homo.
Fue descubierto el 24 de noviembre de 1974 por Donald Johanson, Yves Coppens y Tim White en
Hadar, Etiopía. El espécimen encontrado en aquel momento fue el mundialmente conocido como Lucy. Este descubrimiento destacó sobre los demás por muchas cualidades, especialmente por ser el Australopithecus mejor conservado a través de tantos años. Así fue posible comprobar que su capacidad para caminar erguido, como los humanos actuales, precedió al crecimiento del cerebro. El estudio de su dentadura aclaró aspectos fundamentales sobre la evolución de los homínidos y descubrió la evolución simultánea de géneros, de manera que la línea Paranthropus, se apartó de otras y en particular de la que evolucionó hacia Homo. Los restos de Lucy fueron encontrados en el lugar donde habitaba la tribu Afar, de ahí el nombre afarensis, y junto con otros doce individuos de la misma especie, incluido cráneos, conforman lo que se llama "la primera familia".
Afarensis es, como todo Australopithecus, un primate bípedo erguido, pero diferente a nosotros en varios aspectos:Capacidad craneal bastante menor: 375 a 550 cm3. Esto significa también un cerebro de un tamaño cercano a la tercera parte del humano actual promedio. Además, su cara era bastante grande y se proyectaba delante del cráneo, debido al tamaño de los dientes (prognatismo).
-A diferencia de los antropomorfos, los caninos de A. afarensis son reducidos aunque se proyectan ligeramente delante del diente adyacente.
-Los incisivos son grandes (asociados al régimen frugívoro).
-Los molares y premolares son de tamaño sustancial, con superficies planas.
-De su boca también se concluye que el paladar es muy similar al del hombre actual porque aunque grande, forma una curva que no es parabólica, ni de lados paralelos, como en los grandes simios.
-La forma de la pelvis es importante ya que de ella se han realizado estudios necesarios para determinar el caminar bípedo erguido de los Australopithecus.

Australopitecus africanuns: Australopithecus africanus es una especie de homínido fósil de Sudáfrica.La historia de Australopithecus africanus como especie reconocida, data de 1924, cuando fue descubierto por Raymond Dart en Taung, Sudáfrica, el cráneo de un niño conocido como el niño de Taung. Pero no fue tomado en cuenta hasta 30 años después.
El rasgo más destacable en este Australopithecus y en todos en general, es que se trata de un homínido. De acuerdo con los estudios dentales realizados,2 A. africanus procede de Australopithecus afarensis y abre una línea evolutiva hacia el género Paranthropus, en tanto que otra línea, que también procede de A. afarensis, estuvo representada por Homo habilis y culminó en el Homo sapiens.
Entre las características se resalta la forma de caminar bípeda, común a todos los homínidos. Tenían actividad arbórea en forma activa. Su peso promedio oscilaba entre los 33 y 67 kg, con una estatura de 1,50 m de alto. Sus características óseas son de gran importancia para diferenciarse del resto de Australopithecus: en comparación con el hombre actual, su capacidad craneana es de 480 cm³ a 520 cm³,3 muy por debajo de los 1.500 del humano actual. Su caja craneal es más alta y redondeada que la de los antropomorfos, y su esqueleto postcraneal similar al Afarensis.Su cara desde un punto de vista general es más corta. Presenta menor prognatismo (la mandíbula está adelantada con respecto al maxilar), unido a un menor tamaño de piezas dentales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario