domingo, 9 de noviembre de 2008

Let's Play E.V.O. 18: Homo Sapiens Plus!

En este video podrán observar un juego de cómo evoluciona el Homo Sapiens a través de unos personajes de comiquita. El video es en inglés.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Antropogénesis

En este video podrán aprender un poco sobre el origen y la evolución del hombre.
A continuación tienen más información.

domingo, 26 de octubre de 2008

Antropogénesis

Antropogénesis, del griego anthropos (Hombre) y génesis (nacimiento, aparición) significa el proceso evolutivo que condujo desde algunos primates hasta nuestra especie (homo sapiens sapiens). Este término es usado para describir los efectos, procesos, objetos o materiales creados o derivados de actividades realizadas por el Hombre.
La antropogénesis comenzó en África. A finales de la Era terciaria comenzó un proceso de sequía que hizo reducir las selvas africanas hasta los límites que hoy llamamos ecuatoriales. Donde había existido jungla se fue instalando el paisaje conocido como sabana. Ésto tuvo consecuencias críticas en los primates habitantes de los medios arborícolas. Debemos tener en cuenta que los primates eran algo así como los reyes de la jungla: con una gran habilidad para desenvolverse sobre los árboles se encontraban muy a salvo de los potenciales depredadores. Además el medio selvático les proporcionaba alimento. Pero al reducir las selvas se produjo un desastre demográfico: demasiados individuos para demasiados pocos árboles. Ello hizo que cada vez más individuos tuviesen que pasar más tiempo en la peligrosa tierra firme. Quizá no fueron arrojados a ella definitivamente, “de una vez”. Quizá la cosa comenzará con la necesidad de pasar más tiempo en el suelo o la de atravesar de vez en cuando un claro del bosque para llegar a otra arboleda. Sea como fuese, es de suponer que la mayoría de los individuos obligados a compartir su vida entre los árboles y los claros cada vez más extensos, murieron debido a incapacidades adaptativas. El suelo, la tierra firme representaba un gran peligro. Pero el comienzo de adaptación al suelo también representa el punto 0 del proceso conocido como antropogénesis.

Ardipithecus Ramidus y los Australopithecus

Ardipithecus ramid
us:Ardipithecus ramidus es una especie fósil de homínido, probablemente un hominino(primate bípedo) y quizá un primitivo ancestro del hombre."Ardi" significa suelo, ramid raíz, en la lengua (amhárico) del lugar donde fueron encontrados los restos, (Etiopía), mientras que "pithecus" en griego significa mono.Esta especie fue definida por Tim White y su equipo a pa
rtir del descubrimiento en África Oriental en el año 1983 de unos maxilares. Los restos fósiles tienen una antigüedad de 4,5 millones de años y el hábitat en el que se desarrollaron era arbolado y húmedo. La polémica en torno a estos restos se centró en si esta especie pertenecía a la rama de los homínidos bípedos (Homininos) o quedaba fuera junto con los simios antropomorfos.

Los restos de p
or lo menos nueve individuos clasificados como Ardipithecus ramidus, de entre 4,5 y 4,1 millones de años de antigüedad, fueron encontrados, según se informó en enero de 2005, en As Duma, al norte de Etiopía, por el equipo de la Universidad de Indiana dirigido por Sileshi Seaslug. El aspecto de un metacarpiano (hueso correspondiente al pie) encontrado en el yacimiento, demuestra que el animal al cual pertenece probablemente se desplazaba con sus miembros infe
riores como un homínido.

Ardipithecus ramidus también se distingue por sus caninos superiores en forma de diamante, que son mucho más parecidos a los humanos que los caninos en "v" de los chimpancés. Sin embargo, la criatura probablemente se parecía más a un simio que a un humano.Si el Ardhipithecus ramidus se encuentra dentro de la línea filogenética que llega al Homo sapiens, entonces es probable que el mismo sea un antepasado de los Australopithecus. 

-Altura: 115 cm
-Peso: 27 kg
-Volumen cerebral: 350 cm3
-Base del cráneo: Alargada
-Orificio Occipital: Posterior
-Dientes: Entre homínido y simio antropomorfo
-Incisivos: Grande
-Molares: Cuadrados
-Caninos: Forma de Diamante
-Esmalte: Duro


Australopithecus o astralopiteco apareció hace más de 4 millones de años. La mayor novedad aportada por los australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda. El tamaño de su cerebro era similar al de los simios grandes simios actuales. Vivían en las zonas tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas, es decir que poseían una dieta especializada. Se conocen varias especies fósiles:



Australopitecus anamensis: Australopithecus anamensis es una especie de homínido de 4,2 - 3,9 millones de años de antigüedad encontrada en Kenia y descrita en 1995 por Meave Leakey (segun la esposa de Richard, del clan de los Leakey). El nombre de esta especie proviene de la palabra Tukana "anam" que significa lago y fue elegida en razón de la proximidad de Kanapoi al lago Turkan
a.
Sus muelas poseían gruesos esmaltes, por lo que se deduce que no comía solo hojas y frutos sino alimentos más duros. Vivió en un ambiente forestal, pero más abierto que el de sus supuestos antepasados los Ardipithecus ramidus, y se sabe que sí caminaba erguido. Presentaban un claro dimorfismo sexual en tamaño corporal. Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras.

El equipo de Tim White (2006) encontró en diciembre de 2005 restos de esta especie, en el sitio Asa Issie, al noreste de Etiopía, en al valle medio del Awash. Datados con entre 4,1 y 4,2 millones de años de antigüedad, son un fémur, fragmentos de maxilar y algunos dientes, incluyendo el canino más grande hallado entre los homínidos. Habían sido encontrados además otros 9 fósiles de esta especie, en Kanapoai, Kenia, la mayoría en 1994; más otros 12 fósiles, principalmente dientes, encontrados en 1988, en Allia Bay, Kenia (Leakey et al. 1995) y un fragmento de húmero que había sido encontrado en 1965 por Bryan Patterson y fue identificado posteriormente.

Aunque los dientes y una mandíbula presentan aun similitud con los simios, el fragmento de húmero es semejante al de los humanos y la parte de tibia encontrada en 1994 por Kamoya Kimeu y el fémur de Asa Issie, son la más antigua evidencia del bipedismo erecto de los homínidos. Tim White (2006) considera que los Australopithecus anamensis muestran una clara descendencia del género Ardipithecus: "Una forma evolucionó en otra", afirma.



Australopitecus afarensis: Australopithecus afarensis fue un homínido de la subtribu Hominina que vivió entre los 3,9 y 3 millones de años antes del presente. Era de contextura delgada y grácil, y se cree que habitó sólo en África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia). Es aceptado entre la mayoría de la comunidad científica que puede ser uno de los ancestros del género Homo.

Fue descubierto el 24 de noviembre de 1974 por Donald Johanson, Yves Coppens y Tim White en 
Hadar, Etiopía. El espécimen encontrado en aquel momento fue el mundialmente conocido como Lucy. Este descubrimiento destacó sobre los demás por muchas cualidades, especialmente por ser el Australopithecus mejor conservado a través de tantos años. Así fue posible comprobar que su capacidad para caminar erguido, como los humanos actuales, precedió al crecimiento del cerebro. El estudio de su dentadura aclaró aspectos fundamentales sobre la evolución de los homínidos y descubrió la evolución simultánea de géneros, de manera que la línea Paranthropus, se apartó de otras y en particular de la que evolucionó hacia Homo. Los restos de Lucy fueron encontrados en el lugar donde habitaba la tribu Afar, de ahí el nombre afarensis, y junto con otros doce individuos de la misma especie, incluido cráneos, conforman lo que se llama "la primera familia".

Afarensis es, como todo Australopithecus, un primate bípedo erguido, pero diferente a nosotros en varios aspectos:Capacidad craneal bastante menor: 375 a 550 cm3. Esto significa también un cerebro de un tamaño cercano a la tercera parte del humano actual promedio. Además, su cara era bastante grande y se proyectaba delante del cráneo, debido al tamaño de los dientes (prognatismo).

-A diferencia de los antropomorfos, los caninos de A. afarensis son reducidos aunque se proyectan ligeramente delante del diente adyacente.
-Los incisivos son grandes (asociados al régimen frugívoro).
-Los molares y premolares son de tamaño sustancial, con superficies planas.
-De su boca también se concluye que el paladar es muy similar al del hombre actual porque aunque grande, forma una curva que no es parabólica, ni de lados paralelos, como en los grandes simios.
-La forma de la pelvis es importante ya que de ella se han realizado estudios necesarios para determinar el caminar bípedo erguido de los Australopithecus.


Australopitecus africanuns: Australopithecus africanus es una especie de homínido fósil de Sudáfrica.La historia de Australopithecus africanus como especie reconocida, data de 1924, cuando fue descubierto por Raymond Dart en Taung, Sudáfrica, el cráneo de un niño conocido como el niño de Taung. Pero no fue tomado en cuenta hasta 30 años después.

El rasgo más destacable en este Australopithecus y en todos en general, es que se trata de un homínido. De acuerdo con los estudios dentales realizados,2 A. africanus procede de Australopithecus afarensis y abre una línea evolutiva hacia el género Paranthropus, en tanto que otra línea, que también procede de A. afarensis, estuvo representada por Homo habilis y culminó en el Homo sapiens.

Entre las características se resalta la forma de caminar bípeda, común a todos los homínidos. Tenían actividad arbórea en forma activa. Su peso promedio oscilaba entre los 33 y 67 kg, con una estatura de 1,50 m de alto. Sus características óseas son de gran importancia para diferenciarse del resto de Australopithecus: en comparación con el hombre actual, su capacidad craneana es de 480 cm³ a 520 cm³,3 muy por debajo de los 1.500 del humano actual. Su caja craneal es más alta y redondeada que la de los antropomorfos, y su esqueleto postcraneal similar al Afarensis.Su cara desde un punto de vista general es más corta. Presenta menor prognatismo (la mandíbula está adelantada con respecto al maxilar), unido a un menor tamaño de piezas dentales.


Los Homo

Raza que viene despues de los ardipithecus. Homo es un género del reino animal, de origen africano, perteneciente a la clase Mammalia, orden Primates, suborden, Haplorhini, infraorden Catarrhini, superfamilia Hominoidea, familia Hominidae, tribu Hominini. El género Homo incluye al ser humano moderno y a sus más cercanos parientes. La antigüedad del género se estima entre 1,5 y 2,5 millones de años. Todas las especies, a excepción del Homo sapiens, están extintas. El último sobreviviente cercano, el Homo neanderthalensis, se extinguió hace menos de 30.000 años, aunque evidencias recientes sugieren que el Homo floresiensis sobrevivió hasta hace poco más de 12.000 años. Se caracteriza por ser bípedo, con pies no prensiles y su primer dedo alineado con los restantes. Presenta hipercefalización y una verticalización completa del cráneo. Entre las características que llevaron a separar Homo habilis del género Australopithecus destacan el tamaño del cráneo y, más importante aún, la capacidad de crear herramientas.


La aparición del género Homo está sometida a varias interpretaciones. En ocasiones, las teorías ofrecidas por los expertos colocan a las diferentes especies Homo en una misma época, lo que hace difícil concretar la línea evolutiva. Por otro lado, estas interpretaciones son temporales y “cuelgan” de las investigaciones sobre los hallazgos fósiles hasta ahora encontrados. Por lo cual, los nuevos descubrimientos producirán, inevitablemente, cambios en las teorías sobre la evolución humana hasta ahora desarrolladas. Aun así, exponemos a continuación una versión más o menos aceptada por la mayoría de la comunidad académica.Algunas de las especies son:



Homo habilis:
Homo habilis es la especie más antigua del género Homo. Vivió aproximadamente desde 2,5 hasta ca. 1,44 millones de años antes del presente, al comienzo del Pleistoceno. El descubrimiento de esta especie se debe a Mary y Louis Leakey, quienes encontraron los fósiles en Tanzania, África, entre 1962 y 1964. Está generalmente aceptado que Homo habilis es la primera especie del género Homo, si bien hoy día algunos ponen en duda su pertenencia al género y ubican a Homo rudolfensis en el primer lugar.

Su nombre significa "hombre habilidoso" y hace referencia al hallazgo de instrumentos líticos confeccionados por éste. Se han realizado estudios detallados de los restos óseos de sus manos para verificar si realmente sería posible que este Homo los hubiera realizado. Los científicos concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente,era carnivoro oportunista.

Se observa en ellos un importante incremento en el tamaño cerebral con respecto a Australopithecus, que se ha calculado entre 650 cm³ y 800 cm³, en el cráneo aplastado "1470", encontrado en
Koobi Fora.
Los restos se han hallado en
Kenia, en la localidad de Koobi Fora y en Tanzania, en la conocida Garganta de Olduvai. Tenían:

-Cráneo más redondeado.
-Incisivos espadiformes.-Molares grandes y con esmalte grueso.
-Ausencia de diastema.
-Foramen magnum (hueco occipital) ubicado más hacia el centro.
-Rostro meno
s prognato que los australopitecinos.
-Incisivos más grandes que los australopitecinos.
-Cara corta.
-Dedos curvos de pi
es y manos: lo que indicaba que aún utilizaban los árboles.
-La posición bípeda en las hembras provoca una reducción de la pelvis que tiene como consecuencia un adelanto de los partos (lo cual implica prematuración del neonato, un mayor tiempo dedicado a la crianza y así la necesidad de mantener vínculos sociales fuertes que potencialmente coadyuvan al desarrollo de una cultura).
-Mayor capacidad neurocraneana 650 cm³.

Analizando algunos de los restos óseos recuperados se puede reconocer que se trata de una especie con un aspecto mucho más humano que el encontrado en los australopitecinos. La cabeza del fémur es más grande, corta y redondeada. También la pelvis tiene un aspecto más moderno.Su altura era similar a Australopithecus africanus, de unos 1'3 m, así como su peso, calculado en 40 kg, aproximadamente.


Homo erectus:
El Homo erectus es un homínido extinto, que vivió entre 1,8 millones de años y 300.000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio). Emigró desde África y habitó en Europa, China y alcanzó Indonesia.

Era muy robusto y tenía una talla elevada, casi 1,80 m de media. El volumen craneal era muy variable, entre 800 y 1200 cc (la media fue aumentando a lo largo de su dilatada historia). Poseía un marcado toro supraorbitario y una fuerte mandíbula sin mentón, pero de dientes relativamente pequeños.

Presentaba un mayor dimorfismo sexual que en el hombre moderno.

La industria lítica que producía pertenece principalmente al Achelense y probablemente conocía el uso del fuego.

Miles de instrumentos líticos han sido encontrados en asociación con fósiles del Hombre de Pekín: tajadores, rascadores, cuchillos, martillos, yunques y algunas puntas. También instrumentos de huesos de ciervo, gamo y búfalo, como cavadores, cuencas, cuchillos y puntas. Se ha comprobado además que el Hombre de Pekín usaba el fuego para cocinar, pues en su cueva se han encontrado cenizas y carbón vegetal asociados a huesos de animales y a semillas quemadas; sin embargo, no hay acuerdo sobre si era fuego conservado de fuentes naturales o era ya producido artificialmente.encontraron también instrumentos de construcción como martillo etc.

Desde el descubrimiento del Homo erectus, los científicos se preguntan si esta especie era un antepasado directo del
Homo sapiens, debido a que las investigaciones hechas no eran suficientes para demostrarlo. Las últimas poblaciones de H. erectus —tales como las del río Solo en Java— pueden haber vivido hace solamente 50.000 años, simultáneamente con poblaciones de H. sapiens, y se descarta que a partir de estas últimas poblaciones de Homo erectus haya evolucionado el H. sapiens. Aunque poblaciones anteriores de H. erectus asiáticos podrían haber dado lugar al H. sapiens, hoy se considera más probable que el Homo sapiens hubiera evolucionado en África probablemente de poblaciones africanas de H. erectus, luego los primeros H. sapiens habrían migrado desde el noreste de África hace menos de 100.000 años al Asia, donde tal vez se encontró con los últimos H. erectus.

En cuanto a la filogenia posible
Homo habilis > Homo erectus aunque esta aún (2007) es considerada posible, no parece probable de un modo directo (existiría con más probabilidad un nexo de estas especies con el Homo rudolfensis); lo concreto es que los hallazgos realizados en este año en la zona del lago Turkana por Louise Leakey y Meave Leakey indican que los H. habilis vivieron en África hasta hace al menos 1.440.000 años, esto significa que ambas especies coexistieron por un lapso de unos 500.000 años. Aunque hay autores como Erik Trinkaus que opinan que la convivencia no descarta que los H. habilis sean ancestros directos de los H. erectus.




Homo antecesor:
Homo antecessor es una especie fósil perteneciente al género Homo. Considerada la especie homínida más antigua de Europa con una antigüedad de más de un millón de años (Pleistoceno Inferior). Eran individuos altos, fuertes y con una cara de rasgos modernos aunque su cerebro fuera más pequeño que el del hombre actual.La definición de esta especie es fruto de los más de ochenta restos hallados desde 1994 en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca. De acuerdo con sus descubridores, entre los caracteres anatómicos de estos homínidos cabe destacar un conjunto de rasgos muy primitivos en el aparato dental, que llevaron a establecer una relación entre éstos y los homínidos africanos del Pleistoceno Inferior. Una mandíbula muy bien conservada de una mujer H. antecessor, de entre 15 y 16 años, recuperada del yacimiento de la Gran Dolina tiene similitudes muy claras con las del Hombre de Pekín (Homo erectus), lo que sugiere un origen asiático de H. antecessor. Sin embargo, el patrón de desarrollo y erupción de los dientes es prácticamente idéntico al de las poblaciones modernas.


La morfología facial es similar a la de Homo sapiens, con orientación coronal y ligera inclinación hacia atrás de la placa infraorbital que determina la presencia de una fosa canina muy conspicua. El borde inferior de esta placa es horizontal y ligeramente arqueado. El arco superciliar es en doble arco y la capacidad encefálica, estimada a partir de un fragmento incompleto de hueso frontal, indica una cifra superior a los 1.000 cm³. La morfología de la mandíbula recuerda a la de ciertos homínidos muy posteriores, del Pleistoceno Medio, de la especie Homo heidelbergensis, como los de la Sima de los Huesos, también de Atapuerca. El esqueleto postcraneal indica una cierta gracilidad en comparación con la mayor robustez del Hombre de Neanderthal de la segunda mitad del Pleistoceno Medio.

En la actualidad, la validez de esta denominación como especie diferente es defendida por sus descubridores y otros expertos, que consideran que H. antecessor precede a H. heidelbergensis y por tanto es también antepasado de H. neanderthalensis; sin embargo, parte de la comunidad científica la considera una simple denominación, no específica, para referirse a restos encontrados en Atapuerca, que ellos asig
nan a la especie H. heidelbergensis o bien, la consideran una variedad de Homo erectus/Homo ergaster.

En marzo de 2008 se han dado a conocer nuevos restos de Homo antecessor, concretamente parte de una mandíbula de un individuo de unos 20 años y 32 herramientas de
sílex de tipo olduvayense (modo 1), datados en 1,2 millones de años de antigüedad, lo que hace retroceder considerablemente la presencia de homínidos en Europa. Los restos fueron hallados en 2007 en la Sima del Elefante, yacimiento situado a unos 200 metros de la Gran Dolina.






Homo neardenthalis:

El hombre de Neandertal –llamado así porque sus primeros cráneos fueron encontrados en el Valle de Neander, Alemania– ocupó partes de Europa y Cercano Oriente desde unos 200 000 años atrás hasta 30 000 años antes del presente. Habría sido el descendiente directo de una variante de Homo erectus llamada comúnmente Homo heidelbergensis que comenzó a existir al norte del Sahara hace alrededor de 400 000 años. Por ese tiempo vino una ruptura evolutiva causada por la creciente barrera geográfica que representaba el desierto. La población al norte del Sahara evolucionó para llegar a ser Homo neanderthalensis, mientras que la del sur llegó a convertirse en Homo sapiens y posteriormente en el hombre moderno .



Neandertal habitó desde Gales hasta Gibraltar y desde cerca de Moscú hasta Uzbekistan. Además, fósiles encontrados en Kebara, Qafzeh y Skhul demuestran que Homo neanderthalensis coexistió con Homo sapiens sapiens en Cercano Oriente por largo tiempo, hace entre 90 mil y 40 mil años. Esta evidencia es devastadora para la teoría en boga hasta hace poco tiempo que consideraba a los neandertales como antecesores nuestros.

No hay ninguna evidencia fósil de que fueran menos inteligentes que nosotros. Eso sí, eran mucho menos sociables y conversadores. Sus familias nucleares serían muy unidas, pero sus "redes de apoyo" más allá de la familia serían más bien débiles. Tenían mucho menos movilidad dentro del ambiente; rasgo que a la postre les resultaría fatal, pues su vida sedentaria y aislada les negaría los anticuerpos para resistir las enfermedades que contraerían al entrar en contacto con nosotros. Por lo demás, cromañones y neandertales tendrían muchos rasgos en común: cerebros grandes, postura erecta, infancia larga, hábito de comer carne, posesión del fuego, capacidad para construir herramientas y para hablar(2), culto a los muertos, y hasta sensibilidad artística.










Homo sapiens sapiens:

Los seres humanos (a veces llamados genéricamente hombres, aunque ese término puede aplicarse también específicamente a los individuos de sexo masculino) constituyen, desde el punto de vista biológico, una sola especie animal: Homo sapiens. En el pasado, el género Homo fue más diversificado, y durante el último millón y medio de años incluyó numerosas otras especies. Desde la extinción del Homo floresiensis, hace unos 12.000 años, el Homo sapiens es la única especie viva del género Homo. Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinomial Homo sapiens sapiens para esta especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético entre el Neandertal y la actual humanidad, por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial. Homo sapiens pertenece a una estirpe de Primates, los hominoideos. Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos.




Es casi seguro que la Eva mitocondrial y el Adán ó los Adanes, los primeros Homo sapiens eran melanodérmicos, esto es: de tez oscura. Esto es porque la piel oscura es una excelente adaptación a la exposición solar alta de las zonas intertropicales del planeta Tierra; la tez oscura (por melanina) protege de las radiaciones U.V. (ultravioletas), y obtiene de ellas por metabolismo un nutriente llamado folato indispensable para el desarrollo del embrión y del feto, empero, a medida que las poblaciones humanas migraron a latitudes más allá de los 45º (tanto Norte como Sur) la melanina paulatinamente ha sido menos necesaria, más aún, en las cercanías de las latitudes de los 50º la casi total falta de este pigmento en la dermis, cabello y ojos ha sido una adaptación para captar más radiaciones U.V. -relativamente escasas en tales latitudes; salvo que se produzcan huecos de ozono-, en tales latitudes la tez muy clara posibilita una mayor metabolización de vitamina D a partir de las radiaciones UV.


La mente se refiere colectivamente a aspectos del entendimiento y conciencia que son combinación de capacidades como el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad. La mente, para los materialistas, es un resultado de la actividad del cerebro.


El término pensamiento define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

viernes, 24 de octubre de 2008

Eva Mitocondrial y Teoría de Colonización

Eva Mitocondrial:
Según la teoría genetista, la Eva mitocondrial habría sido una mujer africana que en la evolución humana correspondería al ancestro femenino que poseeía las mitocondrias de las que descienden todas las mitocondrias de la población humana actual. Por ello, si se sigue la línea genealógica por vía materna de cada persona en el árbol genealógico de toda la humanidad, la Eva mitocondrial correspondería a un único antepasado femenino de la que diverge toda la población actual de Homo sapiens (seres humanos).

Basándose en la técnica de reloj molecular, los investigadores creen que esta Eva vivió aproximadamente hace 150.000 años, o como máximo 200.000 años.

Una comparación del ADN mitocondrial de distintas etnias de diferentes regiones, sugiere que todas las secuencias de este ADN tienen envoltura molecular en una secuencia ancestral común. Asumiendo que el genoma mitocondrial sólo se puede obtener de la madre (ver mitocondria), estos hallazgos implicarían que todos los humanos vivos descienden en última instancia de una sola mujer, cuando ya habrían existido los primeros y más primitivos Homo sapiens, tales como el Homo sapiens idaltu.




Migraciones humanas en todo el mundo (los números indican los milenios antes del presente), según los datos del ADN mitocondrial (que —como sólo se hereda por vía materna— permite analizar las líneas matrilineares); el mapa tiene como centro el polo norte.