jueves, 25 de septiembre de 2008

Revolución Neolítica/ Proceso de Comlejización de las Sociedades Humanas

Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía depredadora (caza, pesca y recolección) a productora (agricultura y ganadería). El término se debe a Vere Gordon Childe (1936).

Este proceso tuvo lugar hace más de 9000 años (VIII milenio a. C.) como respuesta a la crisis climática que se produce en el comienzo del Holoceno, tras la última glaciación. En primer lugar afecta a la zona conocida como creciente fértil del Medio Oriente, una amplia zona que comprende desde el noreste de África (Valle del Nilo, en Egipto) hasta el oeste de Asia(zona de Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates). Algo más tarde se produjeron cambios similares en la India (ríos Indo y Ganges) y en el Extremo Oriente (ríos Huang Ho y Yangtze en China). La difusión por el resto del Viejo Mundo (Europa, Asia y África) se produce por difusión de estos primeros focos, aunque en algunas zonas se produce localmente la domesticación de animales o plantas autóctonas. De forma autónoma se produce la revolución neolítica en América, con los focos mesoamericano y andino. La difusión de la agricultura y la ganadería por Oceanía en algunos casos es simultánea a la ocupación humana (las migraciones de las islas del Pacífico eran tanto de los grupos humanos como de sus cultivos y ganado) y en otros los usos del suelo continuaron siendo muy arcaicos hasta la llegada de los europeos (aborígenes australianos, en su mayoría cazadores-recolectores, cuya ocupación del continente es muy antigua, quizá desde hace 40.000 años).
El término revolución implica un cambio radical, a menudo súbito y hasta violento, y es una de las categorías más utilizadas para describir procesos importantes, y no sólo en las ciencias sociales. Sin embargo, si consideramos una revolución como una acumulación de progresos o avances tecnológicos en una época determinada, tendríamos que convenir que desde el punto de vista cultural o material, el término revolución es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que no lo podemos considerar como algo aislado de lo que podríamos considerar como bases. Para evitar la palabra "revolución" y su implicaciones, tanto en lo temporal como en su carácter violento, o incluso para evitar comparaciones con el término evolución, algunos autores prefieren utilizar otros términos. Alvin Toffler emplea el término ola como sinónimo de la primera revolución neolítica o revolución agrícola.
Los cambios ligados a la Revolución Neolítica significaron un enorme progreso en el desarrollo de la Humanidad, la cual comenzó a crecer con mucha mayor rapidez al comenzar a cosechar alimentos que podían conservarse durante bastante tiempo. La necesidad de conservar los alimentos generó el desarrollo de nuevas técnicas y artesanías como la cerámica, la cestería y muchas otras. La aparición de excedentes permitió la especialización y división del trabajo, la aparición del comercio, la acentuación de las diferencias sociales, y con el tiempo, el origen de la Historia. Pero eso sería un proceso posterior denominado revolución urbana, también según el término de Gordon Childe.
Los cereales fueron la especie vegetal decisiva para la Revolución Neolítica en la mayor parte del mundo, y siguen siendo la base de la alimentación humana en la actualidad. Centeno, trigo y cebada son originarios de la zona del Creciente Fértil, aunque quizá no fueron las primeras especies vegetales en pasar de la recolección al cultivo. Las legumbres, concretamente las lentejas, también tienen un cultivo muy antiguo, y algo menos los diferentes árboles frutales. La domesticación de animales (a excepción de la del perro, seguramente muy anterior, propia de sociedades cazadoras) fue simultánea a la de las especies vegetales. Las más extendidas hoy, ovino, bovino y caprino, proceden también de la zona del Creciente Fértil.
Mesopotamia:
Mesopotamia (del griego: Μεσοποταμία, "entre ríos", traducción del antiguo persa Miyanrudan, "la tierra entre los ríos", o del arameo Beth Nahrin, "entre dos ríos") es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los dos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Iraq. El término alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua. Así como Egipto pudo desarrollarse de un modo aislado por su ubicación geográfica Mesopotamia era un lugar de tránsito permanente, de dominaciones, en general de pueblos semitas procedentes del desierto arábigo.

En Mesopotamia pueden distinguirse 2 zonas:

Al sur la Baja Mesopotamia (más tarde Caldea), con suelos muy fértiles, ocupada por distintos pueblos como los sumerios, en la zona media se ubicaron los acadios luego llegaron otros pueblos como los amorreos y caldeos.

Al Norte Alta Mesopotamia o Asiria zona montañosa, mal clima y poca vegetación, allí vivieron los asirios.
La primera fase del Neolítico tiene su cronología sobre la primera mitad del VIII M. ± 8000-7600 a. C. Actualmente no se utiliza el término precerámico, sustituyéndolo por el de acerámico, más correcto, aunque esta división se sigue manteniendo para el yacimiento de Jericó Los caracteres generales del Neolítico Precerámico A son:

-Existencia de viviendas con planta circular semisubterráneas excavadas en el suelo y se completan con unos muros que completan el negativo del suelo, de adobe en Jericó y de piedra en el sur próximos a Petra, generalmente lucidos en el interior.
-Existencia de un sistema defensivo, en el caso de Jericó muy elaborado, que en la actualidad pasa por ser el primero en la historia de la humanidad, que agruparía a unas 3000 personas, rodeado de una montaña de unos ocho metros de altura, y flanqueado por torreones defensivos. Su construcción supone un grado de organización social y jerarquización de sus habitantes que no se habría producido hasta ése momento en ningún otro punto.

Respecto a la industria lítica son frecuentes los útiles relacionados con la recolección del grano: dientes de hoz o microlitos, para fabricar éstos dientes. Y los relacionados con el procesado del grano: molinos, morteros y machacadores. Aparece un útil lítico, una punta muy característica, con dos escotaduras próximas a la base y que ya aparecieron en el mundo natufiense, durante el Mesolítico de la zona. La base puede ser cóncava, pero no es imprescindible.
En cuanto a la economía no puede dudarse del carácter neolítico de estos pueblos del Jericó Neolítico, sin embargo no está conseguido de forma plena la agricultura, se trata de una agricultura incipiente, donde todavía tiene una importancia importante, por el grano encontrado en las excavaciones, las especies silvestres. Se trata de una agricultura en experimentación, una búsqueda de nuevos recursos productivos, a través de las especies silvestres. No se puede hablar de agricultura hasta que las plantas sean cultivadas, "domesticadas", como ocurre con los animales.

¿Por qué tenían murallas? No está claro, en el caso de Jericó, única ciudad amurallada, seguramente sería por su riqueza, que tal vez no provenía de la agricultura, sino más bien del comercio. Se deduce que Jericó se dedicaría al comercio y probablemente a cobrar una cuota por el tránsito en la zona, más que a producir materia prima. Con toda posibilidad extraería sal, betún y azufre, que vendería a los pueblos beduinos de la zona. Con toda seguridad la riqueza de Jericó se debería más a un intercambio de productos que a una riqueza agrícola, aunque es una teoría muy discutida. Curiosamente el grano que aparece en Jericó no es de la zona, las lentejas de Transjordania, quizás fuera comprada por sus habitantes. No existen datos de domesticación de animales, y si existió, no sería demasiado importante. Lo que esta claro es que la agricultura precede a la ganadería, al contrario que lo que creía la Teoría Tradicional.

No hay comentarios: